La cadena alimenticia marina empieza en los microorganismos más pequeños. En la vida marina, el fitoplankton es el primer eslabón de la cadena, y hoy, el plankton se alimenta con micro-plásticos. Por ende, si un pez grande se alimenta de uno mediano, éste de uno más pequeño, y éste del plankton, y nosotros, los humanos, nos alimentamos de pescado... entonces:
Sí, nos estamos alimentando con plástico.
Según un estudio realizado por la Universidad de Newscastel, en Australia, ingerimos en promedio 5 gramos de plástico semanalmente, lo que equivale a una tarjeta de crédito. ¿Somos conscientes de nuestra relación con el plástico?
Hace más de un año que empecé este recorrido, intentar cambiar mi relación con el plástico. La realidad es que estamos tan acostumbrados, que hay algunas cosas plásticas que a veces ni siquiera somos conscientes del uso que le damos. Donde más me doy cuenta que no soy 100% consciente de mi consumo plástico es cuando voy a hacer limpiezas en las costas del río. Junto con Parley, realicé varias limpiezas el año pasado con muchos más voluntarios, y lo que más sacamos del agua son botellas, sorbetes, envases de shampoo, paquetes de cualquier cosa (galletitas, de arroz o fideos, caramelos, papas fritas, etc. ), pedazos de telgopor, cubiertas de autos y muchas cosas más que ni siquiera llegamos a identificar de qué son. Y lo que más me molesta, es ver que hay plásticos que encontramos en el río, que en mi casa se siguen consumiendo. Si hoy (más ahora que estamos en cuarentena) abro la despensa de mi casa, estoy segura de que me voy a encontrar con un montón de envases que podrían haber sido evitados. Pero la fácil, es la que viene envuelta en plástico.
Te invito a que intentes tomar consciencia de esto, o, como dicen mis amigos de Unplastify:
Repensá tu relación con el plástico.